Hace pocos días escuché una entrevista al zoólogo, escritor, periodista y ambientalista británico George Monbiot con ocasión del lanzamiento de su último libro Regénesis. Sus palabras me impactaron. Pueden verla íntegra en el siguiente enlace: George Monbiot: Farming is the most destructive human activity ever
Afirma que nos enfrentamos a lo que podría ser uno de los problemas más difíciles que la humanidad ha provocado: alimentar al mundo sin destruir el planeta. La agricultura es ya la mayor causa de destrucción de hábitat en el mundo, la mayor causa de la pérdida mundial de vida silvestre y la mayor causa de la crisis de extinción mundial. Es responsable de alrededor del 80 % de la deforestación que ha ocurrido en este siglo. De las 28.000 especies que se sabe están en riesgo inminente de extinción, 24.000 están amenazadas por la agricultura. Solo el 29 % del peso de las aves en la Tierra consiste en especies silvestres: el resto son aves de corral. Únicamente el 4 % de los mamíferos del mundo, en peso, son silvestres; los humanos representan el 36 % y el ganado el 60 % restante. 1

A menos que algo cambie, es probable que todo esto empeore. En principio, hay muchos alimentos, incluso para una población en aumento. Pero, aproximadamente la mitad de las calorías que cultivan los agricultores ahora sirven para alimentar al ganado, y la demanda de productos de origen animal está aumentando rápidamente. Sin un cambio radical en la forma en que comemos, para 2050 el mundo tendrá que cultivar alrededor de un 50 % más de grano. Se pregunta cómo podríamos hacerlo sin acabar con gran parte del resto de la vida en la Tierra y en la entrevista señaló una de las alternativas, la generación de proteínas y calorías para consumo humano a partir de la fermentación. (Espero en el futuro poder hacer un artículo sobre ese tema.)
El autor está publicando diariamente en su cuenta de Twitter algunos de los datos e investigaciones que descubrió al preparar su último libro y encuentro particularmente interesante, un hilo que tiene que ver con la ganadería y que traduzco a continuación: 2
Esto será un shock para muchas personas. A menos que me haya perdido de algo, no hay ningún producto agrícola importante tan perjudicial para el medio ambiente como la carne de res orgánica alimentada con pastos. Este es el razonamiento:
i. Podría decirse que la más importante de todas las métricas ambientales es la cantidad de tierra que utilizamos. La tierra utilizada para las industrias extractivas es la tierra que no se puede utilizar para ecosistemas salvajes como bosques, humedales y sabanas, de los que dependen la gran mayoría de las especies terrestres.
ii. Con mucho, el mayor uso de la tierra por parte de las personas es para el pastoreo por parte del ganado, es decir, los pastos. Mientras que la vivienda humana ocupa el 1 % de la superficie del planeta y los cultivos ocupan el 12 %, el pastoreo de ganado ocupa el 28 %. Esto representa un “costo de oportunidad ecológica” verdaderamente masivo.
iii. Sin embargo, los animales alimentados solo con pastos producen apenas el 1 % de la proteína que consumimos. En otras palabras, esta es una forma espectacularmente derrochadora de producir nuestros alimentos.
iv. Un estudio examinó lo que pasaría si el ganado alimentado con granos en los EE. UU. se criara en pastos, como proponen muchos amantes de la comida y bastantes ecologistas. La superficie terrestre utilizada para alimentarlos aumentaría un 270 %.
v. En otras palabras, incluso si Estados Unidos talara todos sus bosques, drenara sus humedales, regara sus desiertos y anulara sus parques nacionales, todavía tendría que importar la mayor parte de su carne de vacuno. (Probablemente de la Amazonía, que ya está satisfaciendo parte de la creciente demanda de carne de vacuno “alimentada con pasto”).
vi. Los costos climáticos de toda la carne de vacuno son enormes: aumentar un kg de proteína de carne de vacuno, en promedio, libera 113 veces más gases de efecto invernadero que un kg de proteína de guisante y 190 veces más que un kg de proteína de nuez. Pero la carne de vacuno alimentada con pastos es mucho peor: 3 o 4 veces las emisiones de carne de vacuno alimentada con cereales.
vii. Entonces, ¿qué tal la carne de res *orgánica* alimentada con pastos?
Debido a que el ganado criado orgánicamente tarda más en crecer, la producción de carne de vacuno orgánica pierde el doble de nitrógeno por kg de carne que la carne convencional: un desastre climático y de contaminación aún mayor.
viii. Y, debido a que la carne de vacuno orgánica alimentada con pastos utiliza aún más tierra que la carne de vacuno convencional alimentada con pastos, su *costo de oportunidad de carbono* es aún mayor. Esto significa que el carbono que podría almacenarse en ecosistemas salvajes, no puede hacerlo, porque se han convertido en pastos.
ix. Las afirmaciones sobre el almacenamiento de carbono en los pastos han sido enormemente exageradas y tienden a depender de la ciencia basura. Este estudio no encontró ningún caso de pastos que absorban más del 60 % de los gases de efecto invernadero que produce el ganado: el sistema ni siquiera se lava la cara.
El hilo de Twitter continúa proporcionando las fuentes y referencias que usa e invito a los lectores a revisarlas. De ellas extraigo los siguientes gráficos.

Hannah Ritchie and Max Roser, September 2019. Land Use. Our World in Data. https://ourworldindata.org/grapher/grazing-land-use-over-the-long-term

How is humanity using the Earth’s land? And how can we decrease our land use so that more land is left for wildlife? https://ourworldindata.org/land-use

Finalmente, a manera de conclusión y ubicando el problema de la agricultura y ganadería en nuestro país, se vuelve necesario discutir sobre nuestras necesidades y capacidades en la producción de alimentos. La solución de esos problemas y la preservación de las áreas naturales deberá acudir a lo mejor que la ciencia y el conocimiento nos pueden ofrecer y abandonar los relatos idílicos sobre el campo y la agricultura “orgánica” pero que no están sustentados en los datos.
Leonardo Durán S.
27-05-2022
1.- https://www.chathamhouse.org/sites/default/files/2021-02/2021-02-03-food-system-biodiversity-loss-benton-et-al_0.pdf
2.- https://twitter.com/GeorgeMonbiot/status/1528617626448060417?s=20&t=4RYMbblnRVFDAID-ORLerw