Denuncian desapariciones forzadas a manos de militares en Ecuador bajo el Plan Fénix

Guayaquil / Quito. Amnistía Internacional ha denunciado que las Fuerzas Armadas de Ecuador estarían cometiendo desapariciones forzadas en el marco del polémico Plan Fénix, la estrategia de seguridad que el gobierno de Daniel Noboa ha impulsado desde 2023. La denuncia se sustenta en un contexto marcado por un clima de impunidad y un número creciente de denuncias oficiales. Diario Expreso

Casos documentados y alcance del problema

El informe “Son militares, yo los vi”, presentado recientemente en Guayaquil, documenta cinco casos específicos que ilustran un patrón más amplio de desapariciones en las provincias costeras de Esmeraldas, Los Ríos y Guayas. Diario Expreso Según el estudio:

  • Se reportan detenciones por militares de personas que luego no aparecen, sin que las autoridades rindan cuentas. Diario Expreso
  • Un solo comité local (CDH Guayaquil) registró 33 desapariciones en 2024. Diario Expreso
  • Desde 2023 hasta ahora, la Fiscalía ha recibido 43 denuncias por posibles desapariciones forzadas. Diario Expreso+1

Casos de alto perfil mencionados incluyen:

  • Cirilo Minota, de 35 años, desaparecido el 4 de abril de 2024 en Quinindé (Esmeraldas) luego de una detención militar. Diario Expreso
  • Dave Loor (20 años) y Juan Santillán (27 años), aprehendidos por militares el 26 de agosto de 2024 en Ventanas (Los Ríos). Hasta ahora, su paradero es desconocido. Diario Expreso

Críticas a la estrategia militarizada y los vacíos investigativos

Amnistía Internacional denuncia que el Plan Fénix, concebido como una estrategia contra el crimen organizado, ha sido utilizado con escasa supervisión y sin controles adecuados, lo que facilita abusos de poder. Diario Expreso+1 Algunos elementos clave de la crítica:

  • Las Fuerzas Armadas no colaboran con las investigaciones, declarando que la información sobre ciertos casos es “reservada”. Diario Expreso
  • La recolección tardía de evidencias lleva a la pérdida de indicios fundamentales. Diario Expreso
  • Las investigaciones avanzan con lentitud y con recursos limitados frente a la magnitud del problema. Diario Expreso+1

Marco legal y obligaciones del Estado

Ecuador ya tipifica la desaparición forzada como delito imprescriptible dentro de su Código Penal y su Constitución. Amnesty International No obstante, Amnistía advierte que las autoridades no han adoptado aún una política pública integral para prevenir ese tipo de crímenes. Amnesty International

La organización señala retos estructurales que deben afrontarse con urgencia:

  1. Investigar de forma inmediata, independiente e imparcial los casos denunciados. Amnesty International
  2. Realizar tareas de búsqueda efectivas para determinar el paradero de las víctimas. Amnesty International
  3. Garantizar que las operaciones militares respeten los estándares internacionales de derechos humanos, incluso en contextos declarados como “conflicto armado interno”. Amnesty International+1

Implicaciones políticas y sociales

La acusación contra las Fuerzas Armadas pone en tela de juicio la eficacia y la legitimidad de la militarización del control de la seguridad pública. En un país donde muchas comunidades costeras de bajos recursos ya enfrentan altos niveles de violencia, estas denuncias dejan al descubierto una tensión peligrosa: la falta de distinción entre combatir al crimen y ejercer el poder sobre civiles.

Para las familias de los desaparecidos, el dolor se mezcla con la impotencia y la espera interminable de respuestas. A nivel nacional, el riesgo es aún mayor: un Estado que no es capaz de responder frente a presuntos crímenes cometidos por sus propios agentes socava la confianza pública y debilita las bases de un sistema democrático con protección efectiva de los derechos humanos.

Denuncian desapariciones forzadas a manos de militares en Ecuador bajo el Plan Fénix
Scroll hacia arriba