Economía criminal en Ecuador: narcotráfico, violencia e impacto institucional

Una investigación de la consultora Multiplica, publicada por Primicias en su Revista Gestión, pone de manifiesto el tamaño, la complejidad y los perjuicios que causan las economías criminales en Ecuador. Entre narcotráfico, extorsión, contrabando y lavado de activos, estos mercados ilícitos no solo corroen la economía formal, sino que socavan la confianza en las instituciones y alimentan una espiral de violencia sin precedentes.

Narcotráfico: eje central del negocio ilícito

Ecuador ha pasado de ser un país de tránsito a convertirse en un actor clave en las rutas del narcotráfico entre Colombia, Perú y los mercados finales en Europa, Estados Unidos y Asia. Grupos del crimen organizado extranjeros —mexicanos, colombianos, albano‑europeos— se asocian con bandas locales para transporte, almacenamiento, distribución e incluso procesamiento de droga.

Según la investigación, se estima que entre USD 2.400 millones y USD 6.000 millones anuales están vinculados al lavado de capital proveniente del narcotráfico en Ecuador. Esa cifra sería equivalente a entre el 2 % y el 5 % del PIB nacional, tomando como base un PIB estimado de ~USD 120.000 millones en 2023.

Otros mercados ilícitos y su magnitud

– Extorsión y cobros ilegales: en 2023 hubo unas 6.000 denuncias, un incremento del 300 % respecto al año anterior.
– Contrabando y falsificación: impacto estimado en ~USD 2.000 millones, equivalente al 15 % del valor de la producción industrial.
– Tala ilegal, tráfico de vida silvestre, pesca ilegal y minería ilegal: también vinculadas a esquemas de lavado de dinero.

Violencia, homicidios y deterioro institucional

La violencia en Ecuador ha crecido de forma dramática:

– La tasa de homicidios pasó a más de 45 por cada 100.000 habitantes hacia 2023.
– Incautaciones de droga superaron las 200 toneladas anuales.
– Según el Instituto para la Economía y la Paz, la violencia cuesta al país cerca del 10 % del PIB, es decir, casi USD 19.758 millones.

Falencias institucionales y obstáculos legales

El estudio identifica varios factores que dificultan la respuesta estatal:
1. Fragilidad institucional y corrupción.
2. Estrategias reactivas más que preventivas.
3. Mecanismos financieros sofisticados para lavado de activos.

El costo para la economía formal

El crimen organizado genera efectos adversos:
– Disminuye la inversión externa.
– Erosiona ingresos fiscales.
– Aumenta el gasto en seguridad y justicia.
– Reduce productividad y capital humano.

¿Qué hacer para enfrentar la economía criminal?

El análisis propone varias líneas de acción:
– Fortalecer el sistema judicial.
– Políticas de prevención social.
– Mayor transparencia financiera y aduanera.
– Cooperación internacional reforzada.
– Programas de desarrollo en zonas vulnerables.

La economía criminal en Ecuador ya no es un problema periférico: es un factor estructural que amenaza la gobernabilidad, la seguridad y el desarrollo. Las cifras indican que su peso es enorme, tanto en términos económicos como humanos. Para contrarrestarlo, no basta con represión policial; se necesita un enfoque integral que combine justicia, política social, transparencia institucional y cooperación global.

Economía criminal en Ecuador: narcotráfico, violencia e impacto institucional
Scroll hacia arriba