Ecuador Noticias

Noticias desde los movimientos sociales

Assange y Villavicencio | Investigación Filtraleaks

Tomado de FiltraLeaks.com el primer medio del mundo dedicado exclusivamente a cubrir noticias sobre filtraciones y a cubrir lo que sucede en el mundo a través de filtraciones.
Filtraleaks es un medio dirigido por el reconocido periodista argentino Santiago O Donnell

Por Justin Martinez

En marzo de 2019, se publicaron miles de documentos, fotos y mensajes de texto que revelaron la corrupción y las maniobras financieras offshore del Presidente del pequeño país sudamericano de Ecuador.

La respuesta a esta filtración llevó al arresto y, probablemente, a la condena a cadena perpetua del denunciante más famoso del mundo, Julian Assange, un hombre que era tanto despreciado por sus poderosos enemigos como venerado en todo el mundo como defensor de la libertad de información y la lucha contra el poder estatal.

Pero Julian Assange nunca filtró estos documentos.

De hecho, fue Fernando Villavicencio, un intrépido periodista ecuatoriano, un hombre que dedicó años de su vida a luchar contra la corrupción en su país natal, quien sacó la información a la luz. Un hombre que, hace apenas unos meses, perdió la vida mientras se postulaba para presidente con una plataforma anticorrupción, en un asesinato que cambiaría las elecciones de su país y que sería noticia en todo el mundo.

La historia de esta filtración, prácticamente desconocida para el mundo fuera de Ecuador, y las obras de estos dos hombres han transformado la sociedad ecuatoriana y la forma en que el mundo ve la libertad de prensa.

Julian Assange

El 19 de junio de 2012, Julian Assange se refugió en la embajada ecuatoriana en Londres y solicitó asilo político, que finalmente fue concedido por el entonces presidente de Ecuador, Rafael Correa, en agosto de ese año. La solicitud de asilo fue un acto de desesperación por parte del denunciante más famoso del mundo, un último intento de escapar del pedido de captura de Estados Unidos.

La fama de Assange se consolidó como fundador de WikiLeaks, un sitio web famoso por la publicación sin censura de miles de documentos clasificados e información delicada, a menudo especialmente embarazosa para los gobiernos de Estados Unidos y otras potencias militares occidentales. Ejemplos incluyen la publicación en julio de 2010 de más de 91,000 documentos, que contenían informes militares secretos de Estados Unidos sobre la guerra en Afganistán, seguida más tarde en el año por la publicación de más de 400,000 archivos militares clasificados sobre la gestión estadounidense de la guerra en Irak. El año concluyó con la publicación de miles de cables diplomáticos que revelaron evidencia de masacres de civiles por parte de las fuerzas estadounidenses, así como los entresijos de la presión diplomática estadounidense sobre los estados extranjeros.

Este acto final, conocido como Cablegate, que el Departamento de Justicia de Estados Unidos calificó como «uno de los mayores compromisos de información clasificada en la historia de Estados Unidos», se llevó a cabo en cooperación con importantes medios de comunicación internacionales como The New York Times, El País, Der Spiegel, Le Monde y The Guardian.

Fue esta filtración masiva la que finalmente llevó a que se acusara a Assange en Estados Unidos de 18 cargos relacionados con «obtener, recibir y divulgar ilegalmente información clasificada».

En su refugio en una embajada ecuatoriana

En 2012, Assange ya temía que Estados Unidos lo persiguiera por Cablegate y enfrentaba cargos por acusaciones de violación en Suecia, sabiendo que una eventual extradición a Estados Unidos era probable si lo arrestaban. Buscó refugio con la ayuda del entonces presidente ecuatoriano, Rafael Correa, autodenominado «socialista del siglo XXI».

Correa y su movimiento ya habían llevado las relaciones con Estados Unidos a lo que Beatriz García Nice, asociada al Programa Latinoamericano en The Wilson Center, llamó «una crisis». Además de las reformas económicas populistas de izquierda, la administración de Correa había mantenido una relación «desafiante» con Estados Unidos en la que Ecuador «no necesariamente seguía todo lo que Estados Unidos esperaba o deseaba». Una postura arraigada en la creencia en la soberanía ecuatoriana e independencia de un poder «imperialista». Esto lo llevó, entre otras acciones, a negarse a renovar un arrendamiento que permitía a la Marina de Estados Unidos mantener una base militar en su nación en 2009.

Pero el punto culminante de la desafianza de la administración hacia Estados Unidos fue la decisión de Correa de otorgar no solo asilo a Assange, sino permitirle permanecer en la embajada ecuatoriana en Londres durante todo su mandato, a salvo del sistema de justicia penal de Estados Unidos.

En una entrevista de 2014 con Charlie Rose, Correa explicó que su gobierno había pasado dos meses revisando la solicitud de asilo de Assange y determinó que, en caso de que fuera extraditado a Estados Unidos y acusado por la filtración de documentos gubernamentales, «no había garantía de debido proceso» que Assange tenía derecho como periodista.

Fernando Villavicencio

En los años que Julian Assange permaneció en la embajada ecuatoriana, la administración Correa lo destacó y garantizó su seguridad como símbolo de libertad de prensa y resistencia contra el poder estadounidense. Mientras tanto, el periodista ecuatoriano Fernando Villavicencio estaba enfrascado en una batalla contra un gobierno que él denunciaba como corrupto y ávido de poder en su propio país.

Fernando Villavicencio había pasado sus años formativos como periodista de investigación antes de entrar en la política en los últimos años. Fue asesinado en la antesala de las elecciones presidenciales ecuatorianas de 2023, en las que era candidato con una plataforma anticorrupción.

Su obituario en The Guardian elogiaba su tiempo como periodista cuya «crítica vehemente» a Correa lo hizo una figura reconocible en Ecuador. The Times lo describió como un «periodista destapador de escándalos» que jugó un papel crucial en exponer un escándalo de soborno que eventualmente llevó a la condena del expresidente Rafael Correa». Una condena que finalmente ocurrió en 2020 y fue la culminación de dos décadas de acusaciones de corrupción de Villavicencio.

La batalla contra Correa fue brutal para Villavicencio. Según The Times, «En 2014, el Sr. Villavicencio buscó refugio durante varios meses con la comunidad indígena Sarayaku en la Amazonía después de ser condenado a prisión por insultar al Sr. Correa». En 2017, Villavicencio se vio obligado a esconderse nuevamente después de que un juez ordenara su prisión por el uso de «correos electrónicos hackeados en una investigación sobre presunta corrupción en una empresa petrolera» en 2016.

La persecución de un periodista por supuesta «difamación» de una figura pública como el presidente, así como por la liberación de materiales gubernamentales, parece contradecir las afirmaciones de Correa de ser un defensor de la libertad de los denunciantes en lo que respecta a su protección de Assange. Pero no estaba solo, el gobierno de Correa fue criticado por restringir la prensa en su nación y sofocar la disidencia interna mientras utilizaba la estancia de Assange en su embajada para destacar sus credenciales de libertad de expresión en el extranjero.

Assange y Villavicencio

El trato completamente opuesto por parte de la administración Correa creó una línea divisoria nítida entre los dos hombres que definiría su relación mutua.

Villavicencio hizo los informes iniciales en 2015 sobre documentos filtrados que revelaron una relación tensa entre Assange y el personal de la embajada ecuatoriana, incluido un incidente en el que Assange tuvo un altercado con un guardia de seguridad después de ser sorprendido manipulando el equipo de seguridad de la embajada y otro en el que parece que Assange derribó una estantería en su habitación dentro de la embajada.

También estuvo involucrado en una historia de 2018 en The Guardian, que reveló los costos extensos, que sumaron más de 5 millones de dólares en cinco años, y el uso de servicios de seguridad que el gobierno ecuatoriano utilizó para facilitar la estancia de Assange.

Este comportamiento indisciplinado por parte de Assange y los costos significativos, tanto financieros como de mano de obra, para el gobierno ecuatoriano, se citarían más tarde como parte de la razón para su expulsión de la embajada.

La cobertura negativa sobre Julian Assange y su asilo en Ecuador se originó en lo que Fidel Narvaez, ex cónsul y primer secretario en la Embajada Ecuatoriana en Londres, llamó el disgusto personal de Villavicencio por el hombre. «Villavicencio, desde el principio, siempre atacó a Julian Assange», con una vehemencia y consistencia que rozaba la «obsesión», sostiene Narvaez.

Narvaez afirma que esta vendetta personal nació de la opinión de Villavicencio de que «Julian era un protegido del gobierno [Correa]». Un régimen que había protegido la libertad de Assange y lo usó como herramienta para afirmar que Correa era un defensor de la libertad de expresión mientras perseguía y oprimía a periodistas ecuatorianos que se atrevían a criticarlo, como Villavicencio.

Según Narvaez, el periodista ecuatoriano no podía entender por qué, si un denunciante como Assange realmente luchaba contra el poder estatal, «¿por qué no publica sobre la corrupción en Ecuador y Rafael Correa?»

Cristina Solórzano, amiga cercana y colega de Villavicencio, una periodista ecuatoriana que trabajó con él en investigaciones sobre corrupción en empresas petroleras estatales del país y también en historias relacionadas con Julian Assange, afirma que Villavicencio solía decir que Assange había «aceptado el asilo a cambio de su silencio».

Villavicencio señaló el hecho de que, en 2010, antes de que se le ofreciera asilo, Assange había publicado cables que no eran favorables a la administración Correa con respecto al manejo inadecuado de la deuda externa y el supuesto financiamiento de las FARC a la campaña de Correa. No se filtraron tales documentos después de que Assange ingresara a la embajada.

Solórzano explica el pensamiento de Villavicencio sobre Assange de la siguiente manera: «Después de eso, Assange no hizo ninguna pregunta, ninguna filtración que comprometiera al Gobierno, en cuanto a la corrupción masiva, o el ataque a los periodistas, como en mi caso, he sido procesada nueve veces; guardó silencio sobre la violación de los derechos humanos, la libertad de expresión y la corrupción, no solo de Correa, sino también de Hugo Chávez, Nicolás Maduro, el Gobierno de Nicaragua o lo que sucede con Vladimir Putin».

Según informa The Times, Villavicencio realmente envió información a WikiLeaks en 2015 sobre el espionaje del gobierno ecuatoriano a periodistas, pero nunca fue publicada. The Times cita a Villavicencio diciendo: «Era información de interés internacional».

La Filtración de los Papeles INA

Después de que Rafael Correa decidiera no postularse para otro mandato en las elecciones presidenciales ecuatorianas de 2017, su vicepresidente Lenín Moreno fue elegido como su sucesor en la Presidencia y en el movimiento político de Correa.

Sin embargo, apenas meses después de asumir la presidencia, quedó claro que el sucesor de Correa había optado por romper radicalmente con la ideología y el movimiento político de su predecesor. Moreno se movió hacia la derecha en términos de gasto público y regulación de la economía, pero también, crucialmente, en política exterior.

En un giro de 180 grados respecto a la postura antiimperialista de la administración Correa, Moreno comenzó a «regularizar la relación con Estados Unidos» hasta el estatus de «socio» nuevamente, según Beatriz García Nice.

«El personal de la embajada [de Estados Unidos] fue repentinamente bienvenido a eventos oficiales nuevamente», además de recibir informes nuevamente de funcionarios ecuatorianos que los habían ignorado durante los años de Correa.

Pero lo más crucial fue una reevaluación de la permanencia continua de Julian Assange en la embajada ecuatoriana. En su primer año en el cargo, Moreno se refirió a Assange como un «problema heredado» de su predecesor y una «piedra en el zapato» de la cual quería deshacerse.

Finalmente, tendría la oportunidad desde una fuente inesperada. En 2019, con la publicación de los Papeles INA, una colección de mensajes de telegramas, correos electrónicos, fotografías y documentos que detallan la existencia de una empresa offshore conocida como la Corporación INA, dirigida por Moreno y su familia desde que era vicepresidente de Ecuador en 2012.

La filtración fue informada por primera vez en el artículo publicado el 19 de febrero de 2019, por los autores Christian Zurita Ron y Fernando Villavicencio. El artículo se titula «El Laberinto Offshore del Presidente» e incluye imágenes de documentos oficiales en la disolución de la corporación INA después de la publicación original, el certificado que muestra su establecimiento en Belice, entre otros. El artículo se refiere a la corrupción de Moreno como un «laberinto» debido a las extensas conexiones de su familia y amigos cercanos en el esquema de lavado de dinero, acusando también a la primera dama y al hermano del presidente, Edwín Moreno.

El artículo acusa a Moreno de usar esta empresa, entre otras cosas, para realizar múltiples transferencias, «desde diciembre de 2015 hasta febrero de 2016, por un valor de 133,400 euros que han sido respaldados en documentos del Banco Santander de España, que prueban que INA Investment entregó ese dinero al ciudadano español Emilio Torres Copado, para la compra de un apartamento de 140 metros cuadrados que incluye un porche de terraza de 12.4 metros en Villajoyosa, Alicante, con vistas al Mar Mediterráneo».

Una práctica que ocurrió a pesar de que, como señala el artículo, «el gobierno de Lenín Moreno está en contra de mantener relaciones con paraísos fiscales, hasta el punto de que en 2017, un referéndum prohibió a los funcionarios públicos llevar a cabo operaciones offshore». Una ley que la filtración de los Papeles INA mostró que estaba violando claramente.

Los documentos filtrados fueron compilados posteriormente en el sitio web anónimo Inapapers.org, que incluye aún más acceso sin editar a los documentos filtrados que sugerían corrupción y un estilo de vida lujoso que resultaba personalmente embarazoso para el presidente. Una de esas fotos fue publicada en el New York Post de Moreno en la cama con un plato lleno de langosta en un lujoso hotel en un momento de creciente austeridad fiscal en el gasto público de su gobierno para ayudar a los pobres de Ecuador.

Assange finalmente expulsado

La filtración de los Papeles INA enfureció comprensiblemente a Lenín Moreno. Se enfureció en entrevistas y en Twitter por lo que consideraba una invasión de su privacidad y una fabricación destinada a difamarlo. Pero curiosamente, dirigió su ira no a Villavicencio o Zurita, sino a Julian Assange.

Ni Assange ni su sitio web WikiLeaks estuvieron involucrados en la difusión de los materiales ni en la cobertura periodística de dichos materiales. La única interacción que WikiLeaks tuvo con la historia fue un tuit el 25 de marzo que incluía un enlace al sitio web Ina Papers.

Moreno arremetió contra WikiLeaks después de este post. Afirmó que ellos y Julian Assange estuvieron involucrados en la liberación de estos documentos y estaban filtrando en su contra.

No hubo indicación de que Assange hubiera estado involucrado en la filtración; los materiales nunca se publicaron en el sitio web de WikiLeaks y la relación profundamente acrimoniosa entre Villavicencio y Assange hacía poco probable que los materiales vinieran de él.

Sin embargo, dos semanas después, Moreno anunció que revocaría el estatus de asilo de Assange y permitiría que la policía británica lo arrestara en la embajada ecuatoriana. Su arresto fue seguido inmediatamente por el anuncio del Departamento de Justicia de Estados Unidos de 17 cargos en su contra por violación de la Ley de Espionaje. El escenario estaba listo para que Julian Assange pasará el resto de su vida en prisión.

Según Solórzano, Villavicencio tenía sentimientos encontrados sobre la decisión de expulsar a Assange. Estaba básicamente de acuerdo en que había permanecido demasiado tiempo, pero le preocupaba la decisión de permitir que la policía británica ingresara a la embajada para realizar el arresto, algo que consideraba una violación de la soberanía de Ecuador, diciendo: «Creo que el Gobierno ha actuado de una manera muy desesperada, básicamente comparto la decisión de que Julian Assange debería haber salido de la Embajada hace mucho tiempo porque ha actuado deslealmente con Ecuador, pero la forma en que ocurrió este desenlace me preocupa».

La decisión de revocar el estatus de asilo de Julian Assange basada en los Papeles INA parece ser un movimiento descaradamente interesado por parte de Lenín Moreno. Pero lo curioso y trágico de todo el evento fue que Fernando Villavicencio finalmente derribó a uno de sus enemigos, sin embargo, de manera no intencionada; no fue un político corrupto, fue un colega periodista.

Consecuencias

Hoy en día, Assange aún está en una prisión británica esperando la extradición a Estados Unidos. Ha liderado numerosas apelaciones contra los cargos que enfrenta, y la batalla legal ha llevado a un movimiento de activistas que exigen su liberación. Organizaciones que defienden la libertad de prensa, como Reporteros Sin Fronteras y la Federación Internacional de Periodistas, han denunciado el caso en su contra como la persecución de un periodista por revelar secretos gubernamentales. Un grupo de importantes organizaciones de noticias, incluyendo The New York Times y The Guardian, ha emitido una declaración conjunta instando a Estados Unidos a retirar su caso contra Assange, diciendo que representa «un precedente peligroso y amenaza con socavar la Primera Enmienda de Estados Unidos y la libertad de prensa».

Continúan diciendo que «obtener y revelar información sensible cuando es necesario en interés público es una parte fundamental del trabajo diario de los periodistas. Si ese trabajo se criminaliza, nuestro discurso público y nuestras democracias se debilitan significativamente».

Una declaración que, irónicamente, sería una defensa adecuada del trabajo de Fernando Villavicencio, cuyo trabajo filtrando documentos privados en el caso de los Papeles INA y otros lo ha convertido en un símbolo del poder de la prensa en su país natal.

La filtración y la decisión posterior de expulsar a Assange llevaron a Rafael Correa a menospreciar a su sucesor tanto por la corrupción que se reveló como por ser «el mayor traidor en la historia ecuatoriana y latinoamericana» con la decisión de expulsar a Assange de la embajada.

Correa atribuye a Moreno y a su ruptura radical con la política correista un colapso completo de las perspectivas electorales de su movimiento en Ecuador. Moreno dejó el cargo con una escasa aprobación del 4,8%, y fue sucedido en 2021 por un conservador y ex rival electoral de Correa, consolidando la primera derrota electoral presidencial para el movimiento de Correa desde 2007.

Las elecciones presidenciales ecuatorianas de 2023 resultaron en otra derrota para un candidato que apoyaba a Correa. Según Beatriz García Nice, Correa «culpa de la pérdida [de su movimiento] en esta elección en particular a dos cosas principales. La primera es Lenín Moreno, cómo su traición realmente tuvo un impacto profundo en continuar la forma de gobernar de ‘Ciudana’. Y la segunda es la muerte de Fernando Villavicencio».

Fernando Villavicencio fue asesinado el 9 de agosto de 2023, tiroteado mientras estaba en la campaña para las próximas elecciones presidenciales. Había decidido entrar en la política para continuar su lucha contra la corrupción que había llevado a cabo durante muchos años en el periodismo. Su muerte conmocionó al país y recibió cobertura mediática de todo el mundo, con The Times calificándola como un «punto de inflexión» para el país, mostrando que su gobierno había perdido por completo el control del país ante los narcotraficantes de los vecinos Colombia y Perú, quienes se sospechaba que estaban involucrados en su asesinato y habían ganado mayor prominencia en el país en los últimos años.

Según García Nice, el público en general llegó a ver a Villavicencio como un «símbolo de resistencia contra individuos y élites corruptas» que habían llevado a Ecuador a la decadencia y la violencia a lo largo de múltiples partidos y administraciones. Tenía la credibilidad para convertirse en ese símbolo debido a su coherencia al atacar la corrupción en la política, ya fueran partidarios de Correa o enemigos como Lenín Moreno.

Con su muerte, Fernando Villavicencio se convirtió en un mártir y un símbolo, dando su vida en la lucha por un mejor gobierno para el pueblo de Ecuador, a través de su periodismo y su campaña presidencial, que fue truncada trágicamente.

Hoy en día, Julian Assange está en prisión, posiblemente esperando una condena a cadena perpetua por exponer los pecados del gobierno más poderoso del mundo. Su encarcelamiento ha inspirado a miles a exigir mejores protecciones para los periodistas en todo el mundo.

A pesar de sus diferencias y su feroz odio mutuo, los destinos de estos dos hombres están increíblemente entrelazados. Sus historias de vida son, y seguirán siendo, ejemplos extraordinarios del poder del periodismo para desafiar al poder y remodelar el mundo.

https://filtraleaks.com/investigacion-filtraleaks/assange-y-villavicencio/
Assange y Villavicencio | Investigación Filtraleaks
Scroll hacia arriba